Semana 8. Cuidados Paliativos y tanatológicos.

 Cuidados Paliativos: 







¿A qué nos referimos con cuidados paliativos?, bueno con este termino nos referimos a lo siguiente:

 Los Cuidados Paliativos son el tipo de atención sanitaria que se debe prestar al final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias cuando se enfrentan a una enfermedad en situación terminal.

La finalidad de los cuidados paliativos no es curar, sino aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Pueden ayudar a los enfermos a vivir más confortablemente, y son una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo aquejadas de cáncer o de otras enfermedades crónicas mortales. Estos cuidados se necesitan sobre todo en los lugares donde hay una gran proporción de pacientes cuya enfermedad se encuentra en fase avanzada y con pocas probabilidades de curarse. Pueden aliviar los problemas físicos, psicosociales y espirituales de más del 90% de los enfermos con cáncer avanzado. El equipo médico que trata al paciente terminal ha de incluir el manejo de las situaciones de duelo como una parte de sus responsabilidades.

Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes; afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal; no intentan ni acelerar ni retrasar la muerte; integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente; ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte; ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente y en su propio duelo; utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado; mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso de la enfermedad; pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia, e incluyen las investigaciones necesarias para comprender y manejar mejor complicaciones clínicas angustiosas.
















TANATOLOGÍA: 









La palabra deriva de los vocablos griegos: thanatos - muerte y logos - tratado.

El Instituto Mexicano de Tanatoloía la define así: “Es el estudio interdisciplinario del moribundo y de la muerte. Especialmente de las medidas para minimizar el sufrimiento físico y psicológico de los enfermos terminales, así como la aprehensión y los sentimientos de culpa o pérdida de los familiares y amigos, al igual que evitar la frustración del personal médico”.


El gran temor del mundo occidental se dirige a la incertidumbre de la muerte. Nos paralizamos en vida tantas veces por el temor a la partida. Morir, todos vamos a morir, el tema es morir bien. Muere bien, quien vive bien. Si comenzamos a intuir qué es la vida, nos será más fácil llegar a comprender el modo en que a todo fenómeno vital le sigue un declive y un nuevo comienzo. La muerte es un tránsito y un descanso, un amanecer y un anochecer, una despedida y un encuentro, una realización y una promesa, una partida y una llegada. Nuestra vida no comienza cuando nacemos y no termina cuando morimos. Sólo es pasar un tiempo para madurar y crecer un poco. La muerte siempre ocurre. Es un hecho ineludible, y al tener que enfrentarse con lo cotidiano de la muerte el hombre ha tenido que aprender, a lo largo de su evolución, a plantear este tema desde otros ángulos y perspectivas. En esta investigación recorreremos los antecedentes históricos de la Tanatología para así comprender su origen y desarrollo. El aprender a afrontar la muerte –en su doble vertiente de experiencia individual o de doliente en presencia de un allegado- es también aprender a asumir, en toda su dimensión, nuestra propia humanidad. La Tanatología comprende muchos campos de acción, desde la atención al enfermo moribundo y a su familia, hasta la elaboración del proceso de duelo por una pérdida significativa. El término Tanatología, “La ciencia de la muerte”, fue acuñado en 1901 por el médico ruso Elías Metchnikoff, quién en el año de 1908 recibiera el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos que culminaron en la teoría de la fagocitosis. En ese momento la Tanatología fue considerada como una rama de la medicina forense que trataba de la muerte y de todo lo relativo a los cadáveres desde el punto de vista medicolegal.


La nueva Tanatología tiene como objetivo fomentar y desarrollar holísticamente las potencialidades del ser humano, en particular de los jóvenes, para enfrentar con éxito la difícil pero gratificante tarea de contrarrestar los efectos destructivos de la “cultura de la muerte”, mediante una existencia cargada de sentido, optimismo y creatividad, en la que el trabajo sea un placer y el humanismo una realidad.











 “La muerte es sólo un paso más hacia la forma de vida en otra frecuencia y el instante de la muerte es una experiencia única, bella, liberadora, que se vive sin temor y sin angustia”.



Elizabeth Kübler Ross. 






COMENTARIO:

Al igual que con los temas anteriores, estos son de suma importancia para nuestra formación profesional ya que son situaciones a las que nos enfrentaremos cotidianamente. Por ello es imprescindible tomar cartas en el asunto,  leer mucho sobre el tema, ya que como lo he mencionado en temas anteriores, por el incremento de población anciana y con aumento de la esperanza de vida y el aumento de las enfermedades no  transmisibles, es importante que enriquezcamos nuestro conocimiento en estos dos temas, sobre todo por que somos personal que trabaja con familiar y los integrantes de las mismas.

Como he comentado anteriormente, son temas de sumo interés pata mi ya que son sucesos en la vida de un paciente que tarde o temprano se viven durante el ciclo de la vida, tanto de uno mismo como de un familiar cercano y querido. Por ello considero que debemos ser más empáticos y tener conocimientos sobre las ciencias que pueden ayudarnos en la atención que brindamos a nuestros paciente con enfermedades terminales y a sus familias.

Este tipo de situaciones, en lo personal, lo experimente durante la rotación de AMED, ya que la mayoría de la población de este servicio pertenecen a este tipo de paciente y como la consulta se dirige al domicilio del paciente y su familia nos abre un mejor panorama para poder trabajar y apoyar. Esto no quiere decir que durante la consulta en la unidad, en nuestro consultorio particular no podamos llevarlo a cabo, claro que podemos y debemos con mas razón desarrollar estas habilidades puesto que somos los médicos que tenemos más posibilidad de también vivir con el enfermo y su familia el proceso de enfermedad- muerte y los cambios que conlleva.

Ojalá que el siguiente año de residencia tengamos oportunidad de rotar por el servicio de cuidados paliativos para así experimentar propiamente las actividades del servicio y con ello poder fortalecer lo que podemos hacer en nuestro primer nivel de atención y no solo seamos los medico paternalistas que solo nos toca seguir suministrando medicamentos al paciente con enfermedad terminal.






BIBLIOGRAFÍA: 


Patricia Sierra von Roehrich. La tanatología y el dolor. Disponible en [http://www.anmm.org.mx/PESP/archivo//INCMNSZ/tanatologia.pdf] Consultado [28.09.2020]

Bravo, M. Margarita.¿Qué es la tenatología?. En Revista Digital Universitaria 10 de agosto 2006 • Volumen 7 Número 8 • ISSN: 1067-6079. 

Consejo de Salubridad General.Intittuto nacional de Cancerología.  Guía de manejo integral de cuidados paliativos. Julio 2018, México. 189 paginas.

Guía de Practica Clínica en Cuidados Paliativos. México. Secretaria de Salud. 2010.

Comentarios

  1. Buen día Dra. Daniela.
    Excelente comentario. Realizas un análisis reflexivo de los temas, comprender los conceptos y los desarrollas conforme su importancia, relacionando con las actividades que realizamos en nuestra profesión. Tu planteamiento es completo, y sólo me queda destacar la importancia de le das a los temas, pues tarde o temprano los afrontaremos en la consulta, es cierto que es necesario leer y aprender sobre los mismos, incluso es recomendable llevar algún curso. Aspectos de vital importancia: la empatía y la comunicación; y si algo hubiera que agregar, sería la importancia de tener la mente abierta a las posibilidades, pues te vas a encontrar con creencias distintas a la tuya, algunas muy raras, ya sea religiosas o espirituales y deberás lidiar con esto de la mejor forma posible con el fin de darle el apoyo necesario a la familia.
    Muy bien Dra.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Semana 11. Atención médica familiar anticipatoria ante enfermedades frecuentes:

Semana 3. Familias en situaciones especiales: Discapacidad, adultos mayores, familias desplazadas y familias migrantes.

Semana 10: Abordaje de las conductas de riesgo para la salud.