Semana 10: Abordaje de las conductas de riesgo para la salud.
Abordaje de las conductas de riesgo para la salud.
¿Qué son las conductas de riesgo?
Son aquellas acciones voluntarias o involuntarias, realizadas por el individuo o comunidad, que pueden llevar a consecuencias nocivas. Estas conductas son múltiples y pueden ser biopsicosociales.
En esta ocasión, abordaremos ciertos temas que tienen que ver con la adquisición de conductas de riesgo durante la vida adulta, las cuales pueden comenzar desde la adolescencia y tener base en su desarrollo en diferentes características propias de la edad, entre las que se destacan la "sensación de invulnerabilidad" o mortalidad negada, la necesidad y alto grado de experimentación emergente, la susceptibilidad a influencia y presión de los coetáneos con necesidad de conformidad intragrupal, la identificación con ideas opuestas a los padres y necesidad de transgresión en el proceso de autonomía y reafirmación de la identidad, el déficit para postergar, planificar y considerar consecuencias futuras (corteza prefrontal en desarrollo) y otros como la influencia de la testosterona en hombres, la asincronía de desarrollo tanto en mujeres (pubertad precoz y riesgos en sexualidad), como en hombres (retraso puberal y conductas para validación de pares).
T A B A Q U I S M O :
El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva
y primera causa evitable de morbi-mortalidad en
el mundo.
Hoy sabemos que el tabaquismo es una enfermedad crónica, adictiva
y recidivante reconocida como trastorno mental y del comportamiento
en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS , y que es la
primera causa evitable de morbilidad y mortalidad en el mundo desarrollado, por tanto, debe ser conocida, diagnosticada y tratada
como tal en las consultas de Atención Primaria.
• El tabaco es la causa aislada principal de mortalidad, morbilidad y
discapacidad prematura evitable. Las enfermedades asociadas más
frecuentes son: cáncer de pulmón, EPOC, cardiopatía isquémica y
enfermedad cerebrovascular.
• El médico de familia dispone actualmente de herramientas suficientes y
efectivas para ayudar al paciente a dejar de fumar.
Las cuatro causas más frecuentes de muerte atribuibles al tabaco son:
cáncer de pulmón (26.5%), EPOC (20.9%), cardiopatía isquémica (12.8%) y
enfermedad cerebrovascular (9.2%).
El consumo de tabaco en nuestro país constituye un problema de salud pública que tiene una alta
prevalencia, donde se ven afectados con frecuencia, grupos vulnerables para iniciarse en la adicción como
son los niños, jóvenes, mujeres. Por otro lado el tabaquismo favorece el inicio y las complicaciones de
padecimientos como sobrepeso, obesidad, hipertensión, diabetes mellitus.
¿Qué hacer en la consulta de primer nivel?
Estas estrategias se resumen en la regla nemotécnica de las “5 A”:
Averiguar, Aconsejar, Apreciar, Ayudar y Acordar.
Estas estrategias se resumen en la regla nemotécnica de las “5 A” : - Averiguar: conocer su estado de fumador o exposición al humo del
tabaco y registrarlo, para actualizarlo en las siguientes consultas. - Aconsejar: a todos los fumadores se les debe aconsejar el abandono,
a menos que existan circunstancias excepcionales7
.
- Apreciar: determinar su dependencia, su nivel de motivación y la
etapa de cambio en la que se encuentra.- Ayudar: elaborar un programa de tratamiento en el caso de que el
paciente tenga disposición al abandono. - Acordar: un plan de seguimiento adecuado.
En el consejo se debe hacer hincapié en los beneficios que conlleva
dejar de fumar. Debe ir acompañado de documentación de apoyo.
Así también debe investigarse el consumo en pacientes que edad de riesgo, es decir, niños, adolescentes y mujeres embarazadas.
Para el diagnóstico de esta enfermedad debemos primero preguntar al paciente si fuma y las razones principales que lo motivan a realizarlo así como realizar el test de Richmond para valorar el grado de voluntad para dejar de fumar.
El índice tabáquico puede servir para sospechar
la presencia de enfermedades relacionadas al
consumo de tabaco.
- Grado leve de tabaquismo. Menos de cinco paquetes por año.
- Grado moderado de tabaquismo. De cinco a 15 paquetes por año.
- Grado intenso de tabaquismo.Más de 15 paquetes año
El diagnóstico debe realizarse por medio de los criterios de CIE 10 o bien por criterios de DSM V.
Dependiendo de la fase de contemplación en la que se encuentre el paciente es la intervención que haremos.
A L C O H O L I S M O :
Es una enfermedad causada por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito.
Se clasifica en:
El consumo de riesgo es un patrón de consumo de alcohol que
aumenta el riesgo de consecuencias adversas para la salud si
el hábito del consumo persiste. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) lo describe como el consumo regular de 20 a 40g
diarios de alcohol en mujeres y de 40 a 60g diarios en varones.
El consumo perjudicial se refiere a aquel que conlleva consecuencias tanto para la salud física como para la salud mental
de la persona y está definido por la OMS como consumo regular promedio de más de 40g de alcohol al día en mujeres y
de más de 60g al día en hombres.
El consumo excesivo episódico o circunstancial (también llamado binge drinking), que puede resultar particularmente dañino para ciertos problemas de salud, implica el consumo, por
parte de un adulto, de por lo menos 60g de alcohol en una
sola ocasión.
La dependencia del alcohol es un conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos en los cuales el uso del
alcohol se transforma en prioritario para el individuo, en contraposición con otras actividades y obligaciones que en algún
momento tuvieron mayor valor para él.
En el primer nivel de atención en 1997, el IMSS, implementó el programa de fomento a la salud ante las adicciones, para identificar a los paciente que tuvieran problema con el consumo de esta sustancia en sus diferentes niveles de consumo. }
Primero debemos realizar una intervención breve del problema, que va desde el simple consejo médico hasta la implementar un tratamiento amplio para éste, logrando así que en el consumidor se obtenga un resultado positivo en la disminución del consumo de alcohol.
Se han realizado varios estudios, tanto nacionales en el IMSS, como internacionales, con los cuales se ha demostrado la evidencia del resultado de trabajar con materiales audiovisuales en las salas de espera y durante la consulta con el médico familiar, los cuales han demostrado un buen resultado ante la reducción y motivación para abandonar el consumo de alcohol en al población.
Para la detección del alcoholismo se cuenta con diferentes TESTs, uno de ellos es CAGE que consta de 4 preguntas :
¿Ha sentido que debería disminuir su manera de beber?
¿Le ha molestado que la gente critique su forma
de beber?
¿Se ha sentido culpable por su actividad alcohólica?
¿Para sentirse bien alguna vez ha tenido que
beber por la mañana luego de una sesión alcohólica?
Y el Test de identificación de desórdenes debidos al uso del alcohol, el cual consta de 10 preguntas y fue diseñado por la OMS, ya ha sido probado en nuestro país y se reporta un 92% de sensibilidad y 94% de especificidad.
Confirmada la importancia de la intervención del médico familiar en la contención del
abuso de alcohol y el alcoholismo y conocido el
modelo, esperamos que los médicos familiares
y el equipo multidisciplinario del primer nivel
interioricen el mismo y lo desarrollen en sus unidades, para ofrecerlo a su población afectada en
sus unidades de medicina familiar.
S E D E N T A R I S M O :
Los estudios epidemiológicos han mostrado evidencia suficiente sobre la relación causal del sedentarismo con el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Dado que la actividad física tiene efectos directos e indirectos sobre la mortalidad por ECNT vía otros factores de riesgo, por ejemplo obesidad, diabetes e hipertensión arterial, que son problemas de salud de gran magnitud en la población mundial, es posible señalar que el sedentarismo es uno de los problemas de salud pública más significativos del siglo XXI.
Es por ello que el IMSS se ha dado a la tarea de implementar programas que tengas que ver con la disminución del sedentarismo dentro de su población derechohabiente. Ademas de la consejería que otorga todo el personal en el primer nivel de atención. Por ello como médicos de familia, nuestra responsabilidad radica en realizar consejería de cómo, cuándo y cuánto tiempo debe realizarse actividad físico de acuerdo al grupo etareo de pertenencia de nuestro paciente.
Por ello debemos hacer de nuestro conocimiento lo indicado en la guías de salud de cada grupo.
E S T R É S :
La prevención en la atención de la salud mental es fundamental, tanto a nivel individual, como grupal y comunitario.Es indispensable comprender que la mayoría de las personas tiene posibilidades de presentarlos al experimentar la muerte de un ser querido, la pérdida del empleo, una separación de pareja o el diagnóstico de una enfermedad crónica, entre otros eventos inesperados. Estos provocan desequilibrios emocionales que requieren atención inmediata y una intervención integral.
ante cualquier situación crítica, es necesario detectar cambios de ánimo o de actitud, e identificar antecedentes familiares.
ante cualquier situación crítica, es necesario detectar cambios de ánimo o de actitud, e identificar antecedentes familiares.
Se han descrito diferentes modelos de organización
de la interrelación entre los servicios de psiquiatría y salud
mental y la asistencia primaria;4-8 en una revisión sistemática de estos modelos señalan que los más efectivos en la
atención primaria, son los que tienen una mayor participación de los médicos generales, en especial aquéllos en los
que se entrena al médico en la detección de posibles casos y
se les proporcionan las herramientas para el manejo psicoterapéutico de los pacientes.
Esta atención inoportuna en el área de la
salud mental va acumulando efectos de impacto negativo
cada vez mayor en el desarrollo no sólo del individuo, sino
en la familia y la sociedad
Por ello debemos estar atentos a los síntomas y situaciones experimentadas por el paciente para poder actuar oportunamente y dar resolución a los problemas de salud mental que aquejan a la población derechohabiente.
COMENTARIO:
Me parece un tema vasto e interesante, en el cual debemos estar bien empapados y atentos para poder identificar las conductas de riesgo que desarrollan nuestros pacientes, ya que son verdaderos problemas de salud que enfrenta nuestra sociedad, Me agrada darme cuenta que a nivel de sector salud y político se ha trabajado en esta cuestión por mucho tiempo y se han tratado de implementar programas y estrategias que facilite el apoyo y manejo de estas conductas por el medico de primer contacto, teniendo en cuenta que no solo puede ser el médico familiar sino también el médico general, quien se enfrente a dar apoyo a los pacientes.
Por tal motivo me parece de suma importancia que como médicos del primer nivel de atención, conozcamos todas la herramientas y servicios con los que se cuentan dentro del instituto para beneficio de nuestros pacientes, ya que realizando un intervención breve y temprana podemos generar un gran cambio en la persona afectada, que a veces, le resulta muy difícil poder encontrar la ayuda correcta y expresar el problema ante el que se enfrenta en su vida cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA:
Yamamoto-Kimura LT, Alvear-Galindo MG, Morán-Alvarez C, Rodríguez-Pérez Á, Fernández Varela-Mejía H, Solís-Torres C. Cambio en la prevalencia de sedentarismo y actividad deportiva en una cohorte de estudiantes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2015;53(4):504-11.
Martínez, H. Luis Ángel. et.al. Intervención del médico familiar en el alcoholismo. En
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (2): 181-188.
Vargas, T. Blanca Estela y Valerio Villamil Salcedo. Salud mental y atención primaria en México. Experiencias de un modelo de atención colaborativa. En Salud Mental 2016;39(1):3-9.
Organización mundial de la salud, OMS. Alcohol y atención primaria de la salud. Informaciones clínicas básicas para la identificación y manejo de riesgos y problemas. Washington 2008. Disponible en [https://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol_atencion_primaria.pdf] Consultado [05/07/2020].
CENETEC. Guía de Practica Clínica de Prevención, diagnóstico y tratamiento del consumo de tabaco y humo ajeno, en el primer nivel de atención,
México: Secretaría de Salud; 2009. Disponible en [www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.htm]. Consultado [05/07/2020].
CENETEC. Guía de Practica Clínica de Prevención, detección y consejería en adicciones para adolescentes y adultos en el primer nivel de atención. México, Secretaria de Salud, 26 de Marzo 2015. Disponible en [http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/023_GPC_Adicciones1erNivel/SSA_023_08_EyR.pdf] Consultado [05/07/2020]
Morán, R. Ana. et.al. Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. Tabaquismo. Abordaje en atención primaria. Guía de práctica clínica basada en la evidencia. Editorial Adhara. España 2011. 93 páginas.
Rosabal, G. Enrique. et.al. Conductas de riesgo en los adolescentes. En Rev Cubana Med Mil. 2015;44(2).
Buenas noches Dra. Ramirez:
ResponderEliminarCoincido contigo cuando mencionas que todos somos responsables y podemos poner nuestro granito de arena en la atención de la salud mental del paciente; el instituto cuenta con varios programas para manejar estas situaciones y no minimicemos el efecto de una palabra de aliento o mostrar un poco de empatía en la consulta, no sabemos hasta donde puede afectar un gesto de apoyo a un paciente, con un problema de salud mental, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Tu trabajo es completo, contiene mucha información es clara, adecuada y los apoyos visuales como la escala K10 lo enriquecen.
Linda noche. saludos.